PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
DE LOS CAMPAMENTOS MIA

El estudiante es responsable de su aprendizaje, ya que construye y reconstruye los saberes de su grupo cultural. Así, los Campamentos MIA consideran los saberes previos como fundamentales en la construcción del aprendizaje y el docente o facilitador es quien orienta y guía la actividad mental constructiva del estudiante.

El alumno y docente se encuentran circunscritos a un proceso de interacciones significativas basadas en la actuación recíproca en torno a una tarea en un contexto determinado con propósitos claramente definidos. Los Campamentos MIA son escenarios de formación, donde se educa a través de los social, pero también son espacios donde sucede la socialización y la construcción de sentidos de identidad

Está relacionada con lograr un mejor desarrollo, más que con marcar o cumplir expectativas estándares externas. Los instrumentos y técnicas empleadas en los Campamentos MIA ayudan al docente a reconocer las estrategias de enseñanza que favorecen el progreso de sus estudiantes y a identificar los errores de aprendizaje más comunes entre ellos.

LOS CAMPAMENTOS MIA SE FOCALIZAN EN LECTURA Y MATEMÁTICAS.
- Los Campamentos MIA de lectura buscan mejorar las habilidades comunicativas y la comprensión lectora en diferentes niveles: literal, inferencial y crítica o valorativa.
- Los Campamentos MIA de matemáticas pretenden desarrollar habilidades lógico-matemáticas básicas, a través de actividades diversificadas, que permitan mejorar los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes y en un marco de colaboración y creatividad.
TESTIMONIOS
CONOCE LO QUE OPINAN LOS DOCENTES ACERCA DE LOS CAMPAMENTOS MIA
PRÓXIMOS CURSOS MOOC
INSCRÍBETE EN NUESTROS CURSOS MOOC EN PLATAFORMA MÉXICOX
ESTOS CAMPAMENTOS SON DESAROLLADOS
POR EL EQUIPO MIA

El equipo MIA está formado por investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Golfo) y del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (IIE-UV).

Somos un equipo multidisciplinario de investigadores interesados en generar conocimiento útil para que madres y padres de familia, y la sociedad en general se involucre en temas educativos, ejerciendo sus derechos a la participación y a la rendición de cuentas.

Los resultados que pretendemos generar son: posicionar el rezago de aprendizajes como un problema público prioritario y, que niños, niñas, adolescentes y jóvenes reciban intervenciones educativas efectivas en sus comunidades y escuelas.