Enter your keyword

post

El modelo ENAd en América Latina

El modelo ENAd en América Latina

En América Latina y el Caribe este modelo comenzó a implementarse en México, por medio del Proyecto Medición Independiente de Aprendizajes MIA, que desarrolla desde 2014 el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y la Universidad Veracruzana (UV).

Entre 2014 y 2016 MIA realizó estudios sobre aprendizajes básicos en diversos estados del sureste mexicano, tradicionalmente caracterizados por tener mayor pobreza y exclusión. Estos estudios sirvieron para dar cuenta y resaltar el rezago de aprendizajes fundamentales: los niños y niñas, aún asistiendo a la escuela, tenían un rezago muy importante en lectura y en resolución de operaciones matemáticas básicas (Hevia & Vergara-Lope, 2016, 2018; Vergara-Lope, 2018; Vergara-Lope et al., 2017, 2019; Vergara-Lope & Hevia, 2016). 

Con estos resultados adversos, el siguiente paso fue el diseño de una serie de innovaciones educativas que utilizan la aproximación de ENAd en diversos formatos: como cursos escolares y extraescolares, campamentos de aprendizaje, cursos de verano y clubes de autonomía curricular (Hevia et al., 2021; Velásquez-Durán et al., 2021). Estos campamentos e intervenciones educativas se diseñaron desde una perspectiva constructivista, con actividades de acuerdo al nivel de aprendizaje básico de los niños y niñas, y se pilotearon en municipios rurales del centro y sur de Veracruz, específicamente en los municipios de Naolinco y San Andrés Tuxtla (Méndez & CEDIM, 2017). Posteriormente, los campamentos de aprendizaje se ampliaron a más municipios de Veracruz, atendiendo a más de 10,000 niños de nueve municipios veracruzanos y a partir de 2021 se expandieron a Tabasco, Yucatán, Nuevo León, Estado de México, Guerrero y Chiapas, entre otros (Cárdenas & Hevia, 2021).

Pero México no ha sido el único país de América Latina donde se han implementado estas intervenciones. En 2021, la organización GLOT, de Medellín, Colombia, diseñó una serie de campamentos de aprendizaje y capacitación docente en zonas rurales y urbanas, que comenzó en un piloto a inicios de 2022. 

De igual forma, en Honduras entre 2021 y 2022, el proyecto USAID / De Lectores a Líderes, coordinado por el Centro de Desarrollo Educativo (EDC), está implementando un programa de nivelación de aprendizaje en lectura con el enfoque TaRL, buscando superar la organización tradicional de estudiantes por grados. Para llevar a cabo este proceso, el proyecto desarrolló Guías de Aprendizaje de Nivelación en Español (GANE), organizadas en micro-lecciones que pueden ser facilitadas por voluntarios o familiares, además, se apoyó en el enfoque de evaluación simple de Medición Independiente de Aprendizajes MIA, para determinar el nivel de lectura de los estudiantes y definir el tipo de intervenciones a realizar.

En 2021, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) diseñó e implementó un programa de aceleramiento de aprendizajes basado en tutorías telefónicas que utilizan el principio de ENAd, y que aplicó con resultados muy prometedores en El Salvador, Argentina, Guatemala y México. En este programa, los niños iniciaron con una evaluación diagnóstica que les ubicó en su nivel adecuado, y posteriormente recibieron tutorías personalizadas por medio de llamadas telefónicas y apoyos con mensajes SMS donde se reforzaban los procedimientos para resolver operaciones matemáticas durante ocho semanas. Los resultados preliminares muestran avances muy importantes en los niños. 

Dados todos estos ejemplos, ¿cuál es el secreto de ENAd y por qué se ha ido expandiendo a lo largo de los continentes? Nosotros sostenemos que estos resultados se deben al uso de tres principios pedagógicos fundamentales: constructivismo, carácter social de la educación y evaluación formativa.