Enter your keyword

post

Intervención

Una vez identificados los campamentos que se implementarán en la escuela y el nivel que cada uno de ellos tiene, la tercera etapa consiste en desarrollar las actividades propuestas en la guía de implementación o cartas descriptivas, misma que se organiza según los bloques de conocimiento que se describieron arriba.  Esta guía contiene las secuencias didácticas y los materiales que se necesitan para cada una de las sesiones (Ver Figura 10 y 11). Así, la guía incluye para cada sesión: 1) el tema de estudio que se abordará, 2) el objetivo de aprendizaje, 3) la técnica o técnicas didáctivas o actividades para cumplir el objetivo de aprendizaje, 4) apoyos didácticos necesarios, y 5) el tiempo estimado de las actividades propuestas. Asimismo, cuenta con una serie de Anexos (Ver Figura 12 y 13), que son materiales de apoyo fácilmente reproducibles y replicables. Esta guía es la base de las actividades que se llevarán a cabo, y da un encuadre práctico, con actividades probadas en diversos contextos. Sin embargo, se recomienda que estas actividades sean adaptadas a los contextos específicos de cada escuela.

Cada sesión inicia con una dinámica de animación dependiendo del estado de ánimo de los NNA, a continuación se lleva a cabo las actividades propuestas en la guía, trabajando con el material didáctico que se encuentra en los anexos. Al  final, se desarrolla una dinámica de cierre dependiendo de la disponibilidad de tiempo.  

Figura 10. Ejemplo de guía de sesión o carta descriptiva para el nivel Básico de lectura
Figura 11. Ejemplo de guía de sesión o carta descriptiva para el nivel Básico de matemáticas
Figura 12. Ejemplo de anexos para el nivel Básico de lectura
Figura 12. Ejemplo de anexos para el nivel Básico de lectura
Figura 13. Ejemplo de anexos para el nivel Básico de matemáticas
Figura 13. Ejemplo de anexos para el nivel Básico de matemáticas

Hay dos elementos importantes que señalar en el proceso de desarrollo de los campamentos. En primer lugar, los materiales didácticos que se utilizan son muy simples. No se requiere de algún tipo de material especial, software, conectividad o algún libro que requiera comprarse. Los anexos de la guía (que son fácilmente reproducibles) y la utilización de materiales de papelería que se encuentran en cualquier tienda, posibilitan que estos campamentos se puedan llevar a cabo en diversos contextos. 

En segundo lugar, un elemento distintivo de los Campamentos MIA es el uso diferencial del espacio del aula. A diferencia de la organización espacial “tradicional” de los pupitres, las actividades de los campamentos requieren que los niños se levanten, se muevan, corran, salten, y trabajen en el suelo; es decir, se busca transformar el espacio físico  para hacer dinámico el aprendizaje (Ver Figura 13).