Escuela multigrado
En el caso de escuelas multigrado, se propone una organización un poco diferente. Como es sabido, el docente que trabaja con grupos multigrado reconoce que sus estudiantes tienen niveles de aprendizaje y logro diferentes. Al contar con los resultados de la medición inicial o diagnóstica del instrumento MIA PLUS Lectura, se tienen mayores referentes para ubicar a los NNA en niveles específicos e intervenir de manera asertiva implementando actividades para maximizar el aprendizaje en lecto-escritura. Así, si la escuela cuenta con tres docentes o más, se recomienda implementar el Campamento MIA considerando el ciclo que atienden en correspondencia con el nivel de la innovación. En el siguiente cuadro se ejemplifica una propuesta de trabajo Ciclo-Nivel (Ver Tabla 4).
Tabla 4. Organización de campamentos escuela multigrado
Ciclo – grados | Nivel que puede atender |
Docente del 1er Ciclo (1° y 2°) | Principiante |
Docente del 2° Ciclo (3° y 4°) | Elemental |
Docente del 3er Ciclo (5° y 6°) | Básico |
Así, el docente multigrado puede establecer un tiempo durante la jornada de trabajo para abordar las sesiones de los campamentos, e incluso puede incluirlas en su planificación como actividades permanentes o recurrentes como menciona el Programa de Estudio 2017 de la SEP para la asignatura de lengua Materna Español, en el caso de México (SEP, 2017).
Otra propuesta para incorporar los campamentos de lectura, consiste en desarrollarlos a partir del número de docentes que laboran en la escuela multigrado, es decir, dependiendo de la organización pueden aplicar la innovación educativa considerando los niveles de ésta. Para ilustrar esta propuesta de trabajo por número de docentes se muestra la Tabla 5:
Tabla 5. Organización de campamentos en escuela multigrado por número de docentes.
Organización | Nivel de innovaciones |
Unitaria | Elemental |
Bidocente | Principiante/Elemental |
Tri o tetra docente | Principiante/Elemental/Básico |
Cabe mencionar que uno de los ejes estructurales para la intervención docente es el currículo. Sin embargo, para docentes mexicanos que atienden grupos multigrado el reto es mayor, ya que no solo enfrentan la tarea de abordar dos programas de estudio (2011 y 2017), sino que necesitan considerar los niveles de logro académico en que se ubica el alumnado a su cargo para diseñar estrategias que permitan que alcance los aprendizajes esperados, toda vez que atienden a más de un grado.
Los estudiantes de grupos multigrado cuentan con la posibilidad de desarrollar habilidades básicas al abordar en el trabajo diario aprendizajes esperados de otros grados. Por ello, el(la) docente desde su planificación didáctica requiere precisar los aprendizajes esperados que mantienen relación desde 1° a 6 ° grado, reconociendo los que son fundamentales para el aprendizaje permanente.
Con la finalidad de coadyuvar la retadora tarea que enfrentan los(as) docentes que atienden grupos multigrado, los Campamentos MIA ponen a disposición de los agentes educativos un documento titulado “Mapeo curricular y su correspondencia con las innovaciones educativas: Lengua materna Español”. Esta herramienta contiene los aprendizajes esperados de 1° a 6° que guardan una relación gradual, es decir que se abordan de 1° a 6°, así, se pretende que los(as) docentes multigrado la usen como referencia para diseñar sus planificaciones, pero sobre todo, que conozcan de qué modo se relacionan los aprendizajes básicos que contribuyen al logro de los aprendizajes esperados con los Campamentos MIA.
Recuperando los planteamientos y orientaciones de la Propuesta Educativa Multigrado, se recomienda que se implementen los campamentos ya sea como tema común, en algunos casos como actividad diferenciada o como cierre para las sesiones que organice el(la) docente. A continuación, se describen los elementos que integran esta propuesta (Ver Tabla 6).
Tabla 6. Alineación aprendizajes esperados con Campamentos MIA lectura