Diagnóstico o medición inicial
El primer paso es aplicar un diagnóstico a todos y cada uno de los NNA. Para ello, usamos los instrumentos de medición MIA PLUS. Estos son instrumentos simples pero robustos y permiten identificar el nivel adecuado en lectura y matemáticas de los NNA independientemente de su grado escolar (Hevia, Vergara-Lope, & Velásquez-Durán, 2022; Hevia & Vergara-Lope, 2016).
Los instrumentos MIA originales constan de 5 reactivos para lectura (Sílaba, Palabra, Enunciado, Historia y Comprensión), con dificultad hasta 2º de primaria; y 5 para matemáticas (Números, Suma, Resta, División y Problema), con dificultad hasta 4º de primaria.
Los instrumentos MIA PLUS son una adaptación de los originales y sirven como una herramienta diagnóstica para evaluar habilidades básicas de los NNA en lectura y matemáticas con un grado más de dificultad que las versiones originales: contiene un reactivo más en el de lectura y aumenta la dificultad hasta 4º de primaria; y en matemáticas contiene 4 reactivos más y aumenta la dificultad hasta 5º de primaria. Los instrumentos MIA PLUS fueron creados específicamente para enlazarlos con las intervenciones ENAd-MIA y para ser utilizados como herramienta formativa.
En el caso del instrumento de lectura, existen dos versiones paralelas para ser utilizadas al inicio y al final de las innovaciones (Ver Figura 3 y 4). Su aplicación se realiza cara a cara, niño por niño y en una única sesión, con un tiempo de aplicación de 5 a 10 minutos, pero puede variar según cada participante. Este instrumento cuenta con seis niveles o reactivos y permite identificar si los NNA logran: (1) leer sílabas (reactivo Sílaba), (2) leer palabras (reactivo Palabra), (3) leer enunciados (reactivo Enunciado), (4) leer una historia simple (reactivo Historia), (5) responder una pregunta de comprensión inferencial 1 (reactivo Comprensión 1), y (6) responder una pregunta de comprensión inferencial 2 (reactivo Comprensión 2). Para descargar el instrumento MIA PLUS Lectura, junto con su hoja de respuestas, da clic aquí.








Para el caso de matemáticas, el instrumento que empleamos tiene una única versión que se aplica en ambos momentos: al inicio y al final de las innovaciones (Ver Figura 5). Al igual que el de lectura, el instrumento de matemáticas se aplica uno a uno, es decir, cara a cara con cada NNA, en una única sesión y con un tiempo de aplicación que puede variar según cada participante, pero que oscila entre los 8 y 15 minutos. Cuenta con nueve niveles o reactivos. Permite identificar si los NNA logran: 1) identificar números entre 10 y 99 (reactivo Número), 2) sumar sin transformación o acarreo con un dígito (reactivo Suma 1), 3) sumar decenas con transformación (reactivo Suma 2), 4) restar decenas sin transformación (reactivo Resta 1), 5) restar decenas con transformación (reactivo Resta 2), 6) dividir con centenas (reactivo División), 7) resolver un problema con dos operaciones matemáticas básicas, con un gráfico (reactivo Problema 1), 8) resolver un problema con dos operaciones matemáticas básicas, solamente texto (reactivo Problema 2), y 9) sumar fracciones (reactivo Fracciones). Para descargar el instrumento MIA PLUS Lectura, junto con su hoja de respuestas, da clic aqui.






Los análisis de confiabilidad y validez, tanto de los instrumentos MIA como de los MIA PLUS, han mostrado, a pesar de sus pocos reactivos, buenos resultados (Hevia & Vergara-Lope, 2016; Hevia, Vergara-Lope, & Velásquez-Durán, 2022; Hevia & Vergara-Lope, 2022).
Los instrumentos de MIA originales tienen tres versiones paralelas (coeficientes de equivalencia 0.88 a 0.93) y consistencia interna de Alfa de Cronbach totales de entre 0.81 y 0.86 (entre 0.73 y 0.77 para lectura y entre 0.72 y 0.76 para matemáticas) (Hevia & Vergara-Lope, 2016).
El Alfa de Cronbach total obtenida para MIA PLUS fue de 0.84 para el instrumento en general, de 0.80 para lectura y 0.77 para matemáticas (Hevia, Vergara-Lope, & Velásquez-Durán, 2022).
Tanto para el instrumento de lectura como para el de matemáticas, la dinámica de aplicación consiste en: 1) saludar y presentarse, 2) generar confianza en los NNA, 3) seguir el orden de los reactivos presentados en el instrumento, 4) dejar que los NNA respondan a cada reactivo, siendo paciente pero sin exceder los tiempos de aplicación, además de no sugerir las respuestas al participante, 5) detener la aplicación cuando el NNA no pueda responder correctamente a alguno de los niveles, y (6) agradecer y despedirse.
Los resultados de cada NNA se concentran en el formato de registro de medición que se tiene que ir llenando a la par de la aplicación, esto permitirá identificar el nivel de aprendizaje de cada NNA y por consiguiente, el grupo en el que estará participando. Así los Campamentos MIA se podrán llevar a cabo en tres grupos o niveles: Elemental, Principante y Básico. El procedimiento se describe a continuación (Ver Figura 6 y 7). Para descargar los formatos de registro de medición, da clic aquí.

