Campamento de matemáticas
El objetivo general de los campamentos de matemáticas es desarrollar habilidades lógico-matemáticas básicas en los NNA, a través de actividades diversificadas, que permitan mejorar sus aprendizajes en un marco de colaboración y creatividad. En otras palabras, se pretende fortalecer la “competencia matemática” de los NNA para que tengan la habilidad para realizar una tarea con éxito (comprender, interpretar, cuantificar, analizar, relacionar, resolver, decidir) utilizando, relacionando e integrando diferentes saberes matemáticos (numéricos, operacionales, geométricos) en un contexto determinado (aplicación en situaciones de la vida cotidiana).
Las actividades que se llevan a cabo en estos campamentos son las siguientes:
- Acercar a las niñas y niños para que adquieran los conceptos matemáticos básicos de una forma agradable.
- Realizar actividades lúdicas donde los NNA vean que las matemáticas están conectadas a su vida cotidiana.
- Estimular la memoria y la creatividad con actividades desafiantes y adecuadas a su nivel.
- Favorecer el desarrollo del pensamiento lógico matemático a través de la observación, la imaginación, la intuición y el razonamiento.
- Fomentar el trabajo colaborativo.
- Crear un ambiente donde los NNA se sientan cómodos con las matemáticas.
Los campamentos de matemáticas, que se denominan “Cuenta con MIA”, están organizados en tres niveles antes mencionados: principiante, elemental y básico. Aunque los niveles de las innovaciones se sustentan en el mismo enfoque y se basan en los mismos principios de trabajo grupal, los temas que se abordan en cada uno son desarrollados de forma diferente, puesto que estas innovaciones están diseñadas para que los(as) participantes que presentan rezago en sus aprendizajes, de acuerdo con el grado escolar cursado, puedan desarrollar las habilidades y adquirir los aprendizajes para alcanzar su nivel esperado.
Durante las 20 sesiones de la innovación educativa Cuenta con MIA, los(as) facilitadores(as) mantienen una comunicación asertiva con los(as) participantes con el fin de mejorar la dinámica grupal, generar confianza y desarrollar las habilidades a través del trabajo colaborativo. Los(as) facilitadores(as) programan las sesiones considerando los contenidos de las secuencias didácticas, los aprendizajes de cada participante y las condiciones de los espacios de trabajo. Asimismo, se emplean diversas actividades lúdicas a lo largo de las sesiones que permiten internalizar conceptos de las operaciones matemáticas y motivar a los participantes para seguir aprendiendo (Socas, 2011).
En los campamentos se busca que los NNA desarrollen en primer lugar el gusto por las matemáticas, a través de actividades lúdicas que fomentan el pensamiento lógico-matemático, así como la comunicación y la integración grupal, que como señala Sandia (2002), son esenciales para el desarrollo cognitivo de los NNA, sobre todo si estas actividades son llevadas a cabo en edades tempranas, con apoyo de los mismos compañeros, el facilitador y los padres y madres de familia.
En el nivel principiante, se trabaja el gusto por las matemáticas (dos sesiones) haciendo uso de diferentes estrategias didácticas con la finalidad de explicar al grupo ¿qué son las matemáticas?, así como su utilidad en la vida cotidiana. Se revisan las generalidades de esta disciplina y se desarrollan actividades en conjunto para mejorar la dinámica de grupo, conocer a los(as) participantes y fomentar el trabajo en equipo, pues como sostienen Sandia (2002) y Socas (2011), la motivación hacia las matemáticas, el desarrollo cognitivo y las emociones juegan un papel fundamental para su adquisición. En las actividades con números (tres sesiones), se pretende que quienes participan cuenten, formen números de dos dígitos, los lean y escriban tomando en cuenta el valor posicional de los números, concretando así la base para la adquisición y el desarrollo de nuevos aprendizajes; adicionalmente, se trabaja una sesión del sistema decimal, haciendo uso del material Palicuentas con el que los NNA tendrán contacto durante las sesiones siguientes. Con las sesiones para sumas (tres sesiones) se trabaja el desarrollo de la suma simple y con transformación o acarreo, con la intención de hacer que el grupo conozca el proceso para la solución de esta operación (algoritmo). Posterior al tema de la suma, se incluye la sesión diez denominada “Reviso y repaso” cuyo propósito es verificar el avance individual y en su caso reforzar los aprendizajes. En la resta (cuatro sesiones) se pretende que, mediante diversas actividades, así como con el uso de Palicuentas los(as) participantes comprendan el algortimo para resolver la resta simple y con transformación o acarreo. En la sesión número quince nuevamente se hará una revisión del avance individual a través del ejercicio “Mi avance dos” focalizado en la operación de la resta. En este mismo nivel, se trabaja el proceso de la multiplicación (tres sesiones) y con ejercicios prácticos, los(as) participantes comprenden el significado de la multiplicación. Adicionalmente, el concepto de la división y la acción de dividir también se aborda en una sesión con ejercicios prácticos. La última sesión de este nivel es la aplicación de los aprendizajes mediante un desafío que incluye aproximaciones, cantidades y operaciones aritméticas.
Con el grupo de nivel elemental, las innovaciones inician con el gusto por las matemáticas (dos sesiones) y los números naturales (dos sesiones) en donde se trabaja la formación de cantidades de tres dígitos y su escritura, identificación del número antecesor y sucesor, y el ordenamiento de números de manera ascendente y descendente, esto con el objetivo de fortalecer la habilidad numérica. Posteriormente se inicia con las operaciones aritméticas, partiendo con la revisión de la suma simple y con transformación o acarreo (dos sesiones) a través de la solución de operaciones, desafíos matemáticos y el cálculo mental. Se continúa con la demostración y práctica de Palicuentas como material de apoyo para el aprendizaje de las operaciones aritméticas básicas (una sesión). La resta simple y con transformación o acarreo se aborda empleando nuevamente Palicuentas (dos sesiones). A la mitad de la innovación está propuesta la sesión diez “Mi avance” que consiste en la solución de ejercicios para verificar y, en su caso, reforzar el aprendizaje individual. En las sesiones de multiplicación (tres sesiones) se revisa el proceso de esta operación y la solución a través de diversos ejercicios, del uso de Palicuentas y del algoritmo. Con la revisión de la división (cuatro sesiones), quienes participan comprenden el concepto de dividir y resuelven desafíos matemáticos. En el tema de las fracciones los NNA aprenden de manera gráfica el concepto de suma de fracciones. Por último, en la sesión 20 los participantes aplican lo aprendido en una situación donde utilizan las operaciones aritméticas y hacen uso de dinero didáctico.
El nivel básico se estructura de la siguiente forma: se establecen dos sesiones para trabajar actividades que despierten en los participantes el gusto por las matemáticas y para crear un ambiente de confianza grupal. En las siguientes dos sesiones se abordan los números naturales y los NNA forman cantidades, las comparan y ordenan y construyen series numéricas. Asimismo, realizan actividades para ejercitar la memoria visual y el pensamiento lógico-matemático (dos sesiones). Se continúa con las operaciones matemáticas: sumas (dos sesiones), se realizan actividades prácticas para trabajar la suma de manera escrita y el cálculo mental; restas (dos sesiones), se trabaja de manera escrita, con el cálculo mental y con la solución de desafíos matemáticos. Para multiplicación se contemplan tres sesiones con actividades lúdicas, ejercicios de solución de operaciones y desafíos matemáticos. En la división (dos sesiones), se trabajan actividades lúdicas, ejercicios prácticos y de desafíos. Concluidas las sesiones de las operaciones aritméticas se desarrollan tres sesiones más con el tema de fracciones para que los(as) participantes aprendan de manera lúdica y gráfica las partes de la fracción, tipos y suma de fracciones; así como la solución de retos matemáticos en donde aplican las fracciones. Finalmente, en la sesión 20 se integran todos los aprendizajes adquiridos por cada participante en un proyecto final que consiste en la planificación de un negocio en equipo (Ver Figura 2).

Palicuentas es un material didáctico muy sencillo que consiste en palitos de madera pintados de colores (verde para unidades, azul para decenas y rojo para las centenas) empleados para el conocimiento del sistema decimal. Incluye material de apoyo para la realización de operaciones matemáticas básicas, en cuyo caso se hace uso del signo de la operación a realizar y de un tablero de papel (Tablero de Palicuentas) en el cual se colocan los palitos de forma vertical posicionados de acuerdo con su valor para visualizar las cantidades y resolver las operaciones. Esto se logra al descomponer los números en cifras y reconocer el valor de cada una por su posición: unidades, decenas, centenas, etcétera (CEDIM y Méndez 2017).